La Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial (DGETI), es el subsistema 
adscrito a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS),
dependiente de la Secretaría de Educación Pública que ofrece el servicio
educativo del nivel medio superior tecnológico. Tiene por objetivo formar
bachilleres técnicos y técnicos profesionales que desarrollen, fortalezcan y
preserven una cultura tecnológica y una infraestructura industrial y de
servicios que coadyuven a satisfacer las necesidades económicas y sociales del
país.
su misión es formar ciudadanos con las habilidades, conocimientos y actitudes requeridas para propiciar y participar en una sociedad del conocimiento, tanto en el ámbito laboral como social. Lo anterior en un contexto de equidad, flexibilidad, integralidad y apertura, que coadyuve a satisfacer las necesidades sociales y económicas del país.
Su visión es ser una institución que proporcione formación integral y pertinente de acuerdo a las exigencias derivadas de la competitividad mundial, del entorno y vocación local, además de tener la flexibilidad para satisfacer los intereses, aspiraciones y posibilidades de la población que demanda este nivel educativo en nuestros diferentes planteles.
su misión es formar ciudadanos con las habilidades, conocimientos y actitudes requeridas para propiciar y participar en una sociedad del conocimiento, tanto en el ámbito laboral como social. Lo anterior en un contexto de equidad, flexibilidad, integralidad y apertura, que coadyuve a satisfacer las necesidades sociales y económicas del país.
Su visión es ser una institución que proporcione formación integral y pertinente de acuerdo a las exigencias derivadas de la competitividad mundial, del entorno y vocación local, además de tener la flexibilidad para satisfacer los intereses, aspiraciones y posibilidades de la población que demanda este nivel educativo en nuestros diferentes planteles.
El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial
y de Servicios No. 124 se encuentra ubicado en una zona urbana en la ciudad de
Veracruz, Ver.,  cuenta con todos los
servicios de internet, agua, luz, teléfono, consta de 21 aulas, 4 talleres que
atienden las especialidades de mecánica industrial, mantenimiento automotriz,
electrónica, electricidad y enfermería general, 
la mitad de las aulas están equipadas con aire acondicionado, así como
la biblioteca, sala audiovisual y el edificio administrativo, cuenta con áreas
verdes, 4 canchas de basquetbol y volibol, 1 cancha de futbol.
Los alumnos se caracterizan por venir de familias
disfuncionales, bajos recursos económicos, inquietud por las redes sociales.
El contenido temático corresponde a la Unidad III
llamada la “QUIMICA DEL CARBONO”
La
secuencia didáctica corresponde a la Unidad 3 .
| 
A)    IDENTIFICACIÓN (1) | ||||||||||
| 
Institución: | 
DGETI | |||||||||
| 
Plantel: | 
CBTIS
  NO. 124 | 
Profesor(es): | 
ING.
  LORENA MARCELO OLEA | |||||||
| 
Asignatura/ | 
QUÍMICA II | 
Semestre: | 
II | 
Carrera: | 
TODAS | 
Periodo
  de Aplicación: | 
JUNIO-JULIO 
  2016 | 
Fecha: | 
JUNIO 2016 | |
| 
Módulo |  | |||||||||
| 
Submódulo: |  |  | 
Duración
  en horas: | 
20
  HORAS | ||||||
| 
B)   
  INTENCIONES FORMATIVAS | ||||||||||||||||||
| 
Comprenderá la
  importancia de la química orgánica en su vida diaria a partir de la
  formulación de compuestos orgánicos, aplicando las reglas de nomenclatura
  e  Identificará el impacto del uso de
  los compuestos orgánicos en: la salud, alimentación, naturaleza y el ámbito
  industrial;  mostrando una actitud
  positiva y colaborativa al trabajar en equipos diversos.  | ||||||||||||||||||
| 
Tema
  integrador: (1) | 
Petróleo | 
Otras
  asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador: (1) |  | |||||||||||||||
|  | 
Asignaturas,
  módulos y/o submódulos con los que se relaciona:(1) | 
CONCEPTO FUNDAMENTAL: MATERIA Y ENERGIA | ||||||||||||||||
| 
Categorías:
  (2) | ||||||||||||||||||
| 
Espacio( |  | 
) | 
Energía( |  | 
) | 
Diversidad( | 
x | 
) | 
Tiempo ( | 
x | 
) | 
Materia( | 
X | 
) | ||||
| 
Contenidos fácticos: (2) | ||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||
| 
Conceptos fundamentales: Materia y Energía | 
Conceptos Subsidiarios: QUÍMICA DEL CARBONO: ALCANOS, ALQUENOS, ALQUINOS, AROMÁTICOS Y
  FUNCIONES QUÍMICAS | |||||||||||||||||
|  |  | |||||||||||||||||
| 
Contenidos procedimentales :(2) | ||||||||||||||||||
| 
Elaborar
  cuadro sinóptico y cuadro de doble entrada /Ejercicios de nomenclatura  hidrocarburos y aromáticos / elaboración de
  maqueta | ||||||||||||||||||
| 
Contenidos actitudinales : (2) | ||||||||||||||||||
| 
Participa activamente de forma individual y en equipo / trabaja con
  orden y limpieza | ||||||||||||||||||
| 
C) ACTIVIDADES DE
  APRENDIZAJE (1) | ||||
| 
Apertura | ||||
| 
Actividades | 
Competencia(s) | 
Producto(s) de
  Aprendizaje | 
Evaluación | |
| 
Genérica(s) y sus atributos | 
Disciplinar(es) | |||
| 
Presentar
  a los alumnos: 
Las actividades a desarrollar  en esta secuencia (resultados de
  aprendizaje, competencias a desarrollar, actividades y duración).  
Las formas de evaluación para el logro
  de los aprendizajes. 
Las fuentes de información 
Evaluación diagnóstica para la
  recuperación de saberes previos a través de preguntas abiertas 
 | 
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en
  criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida | 
CD6
  Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
  naturales a partir de evidencias científicas | 
Bitácora
  con el encuadre  escrito y la
  evaluación diagnostica y los acuerdos | 
Diagnóstica | 
|  |  |  |  |  | 
| 
Desarrollo | ||||
| 
Actividades | 
Competencia(s) | 
Producto(s) de
  Aprendizaje | 
Evaluación | |
| 
Genérica(s) y sus atributos | 
Disciplinar(es) | |||
| 
ACTIVIDAD 1:  
El
  alumno individualmente adquirirá  y
  leerá la información del tema 
  generalidades de Química Orgánica a partir de la bibliografía y la
  información electrónica dada. 
1.    
  Con la información y organizados en binas; el estudiante
  elaborará un cuadro sinóptico que considere los conceptos principales
  (clasificación, tipo de cadena, isomería , hibridación y radicales)      | 
CG5.2  Ordena información de acuerdo a categorías,
  jerarquías y relaciones  
. | 
CD4
  Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a las preguntas
  de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando
  experimentos pertinentes | 
C/P: Cuadro sinóptico / 
  lista de cotejo | 
Sumativa / Coevaluación | 
| 
Actividad
  2: 
Previamente
  y de manera individual (extra clase), el estudiante elaborar un resumen de
  las Reglas de Nomenclatura de los Hidrocarburos en base a la bibliografía. 
1.1     
  Previa ejemplificación del facilitador el alumno
  realizara ejercicios aplicando las reglas de nomenclatura de los
  Hidrocarburos utilizando el resumen elaborado previamente 
Participará
  en la resolución de ejercicios por: (binas. Individualmente, equipo, etc.) | 
CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones
  lingüísticas, 
matemáticas o gráficas | 
CD4 Obtiene, registra y sistematiza la información para
  responder a las preguntas de carácter científico, consultando fuentes
  relevantes y realizando experimentos pertinentes. | 
C/P/A:
  resumen  de las Reglas de nomenclatura/
  lista de cotejo; bitácora con ejercicios resueltos en clase   / lista de cotejo | 
Sumativa
  / heteroevaluación | 
| 
Actividad
  3 
Los
  estudiantes organizados en binas elaboraran un cuadro  de doble entrada de la clasificación de las
  Funciones Químicas Orgánicas en base a la bibliografía. | 
CG5.2 Ordena
  información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones  | 
CD4
  Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a las preguntas
  de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando
  experimentos pertinentes. | 
C/P/A:
  cuadro de doble entrada de la clasificación de las Funciones Químicas
  Orgánicas/ lista de cotejo. | 
Sumativa /  
Coevaluación | 
| 
 Actividad 4 
Resolverá
  la prueba objetiva para complementar la evaluación del tercer parcial | 
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones
  lingüísticas, matemáticas o gráficas | 
CD10
  Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
  rasos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos
  científicos | 
C/P:
  prueba objetiva resuelta | 
Sumativa
  / Heteroevaluación | 
| 
Cierre | ||||
| 
Actividades | 
Competencia(s) | 
Producto(s) de Aprendizaje | 
Evaluación | |
| 
Genérica(s) y sus atributos | 
Disciplinar(es) | |||
| 
Actividad
  5 
El
  estudiante consultará la aplicación ¨Molecule Viewer 3D¨
  que le permitirá seleccionar y visualizar diversas moléculas orgánicas.
  Posteriormente organizado en binas, realizará maquetas de algún hidrocarburo
  o su derivado que sea de uso común en nuestro entorno (p. ej. Vinil, metanol,
  asfalto, gas doméstico, etc. 
  identificara el tipo de hibridación del carbono , su tipo de enlace,
  síntesis, aplicación, ventajas y desventajas | 
CG5.4  Construye hipótesis y diseña y aplica
  modelos para probar su validez.  | 
CD9
  Diseña modelos o prototipos para resolver , satisfacer necesidades o
  demostrar principios científicos | 
P/A:
  maqueta/ lista de cotejo | 
Sumativa
  / Coevaluación y Heteroevaluación | 
| 
Integraran
  su portafolio de evidencias correspondiente al tercer parcial. | 
CG1.3
  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en
  el marco de un proyecto de vida. |  | 
C/P/A:
  Portafolio de evidencias. Registro de actividades  | 
.
  Sumativa / Heteroevaluación | 
| 
D)RECURSOS | ||
| 
Equipo | 
Material | 
Fuentes de información | 
| 
Pizarrón, 
  plumones, proyector e  internet |  | 
QUIMICA II. GABRIEL PEREZ RODRIGUEZ. ED.
  PEARSON 
QUIMICA II OCAMPO. FABILA, JUÁREZ, MONSALVO,
  RAMÍREZ. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA VOLUMEN 2, PRIMERA REIMPRESIÓN. EDITORIAL
  PUBLICACIONES CULTURALES. MÉXICO 
QUIMICA II. ARTURO MORALES. ED. PATRIA 
QUIMICA II. MA. DEL CONSUELO HDEZ. MTZ.
  COLECCIÓN DGETI. FCE. 
QUÍMICA. A. GARRITZ; J.A.CHAMIZO ED. PEARSON
  PRENTICE HALL. 
QUÍMICA II HUGO VALENCIA MARTÍNEZ- EDITORIAL
  MX 
INFORMACION BIBLIOGRAFICA Y/O ELECRÓNICA,
  AVALADA POR AUTOR RECONOCIDO | 
| 
E) VALIDACIÓN | |||||||||
| 
Elabora: | 
ING. LORENA MARCELO OLEA | 
RECIBE: 
________________________________ 
ING. ERIC O. ESPINOZA CASTILLO. 
JEFE DEL DEPTO. DE SERVICIOS DOCENTES. | 
Avala:  
__ING.
  CATALINA SÁNCHEZ SALDAÑA____ 
SECRETARIO
  DE LA ACADEMIA DE QUÍMICA   | ||||||
|  |  |  |  |  |  |  | |||
Lista
de cotejo Act 1.3
Nombre
completo: _________________________________________ No lista: _______ Fecha:
________ Tipo de evaluación: __heteroevaluación    . 
Actividad:
Introducción  compuestos orgánicos
Objetivo
de la actividad: ___________________________________________________________________________________________________________
| 
Información
   | 
Cuadro
  sinóptico | 
calificación | ||||||||||
| 
Electrónica
  (impresa) y/0 libro | 
Cumple
  con todo el contenido | 
Identifico
  las ideas principales a través del subrayado | 
Representa los conceptos
  principales a través de un esquema. Utilizando palabras clave con claridad
  limpieza  | 
Se encuentra presentado de
  manera  ordenada,  jerárquica, lógica y secuencial. | 
No tiene errores
  ortográficos y/ o de acentuación | |||||||
| 
si | 
no | 
si | 
no | 
si | 
no | 
si | 
no | 
si | 
no | 
si | 
no |  | 
|  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
Observaciones:  
lista
de cotejo Act.3 sec 3
Nombre
completo: _________________________________________ No lista: _______ Fecha:
________ 
Tipo
de evaluación: __heteroevaluación    .
Actividad:
Mapa de Reglas de Nomenclatura Química de Hidrocarburos  
Objetivo
de la actividad:
_________________________________________________________________________________________________
| 
Cuadro
  de doble entrada | 
calificación | |||||
| 
Contiene
  las reglas de los hidrocarburos ( alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos) | 
Se encuentran presentados de
  manera  ordenada, con claridad y
  limpieza. | 
No tiene errores
  ortográficos y/ o de acentuación | ||||
| 
si | 
no | 
si | 
no | 
si | 
no |  | 
|  |  |  |  |  |  |  | 
Observaciones:  
CENTRO
DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No.___124__
PLAN
DE EVALUACIÓN DEL TERCER PARCIAL DE QUÍMICA II
Componente
de Formación Básica
| 
Asignatura: | 
Química II  | 
Semestre: | 
Febrero-julio/16 | |||||
| 
Especialidad (es) : | 
Todas | |||||||
| 
Grupo (s) : |  | 
Grado: | 
Segundo | |||||
| 
TERCER
  PARCIAL:  “Química del Carbono” | ||||||||
| 
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA
  COMPETENCIA | 
EVIDENCIAS POR PRODUCTO | 
PONDERACIÓN | ||||||
| 
Apertura  
Encuadre: 
Presentar
  la Unidad (resultado de aprendizaje, competencias y duración). 
Establecer
  las formas de evaluación para el logro de los resultados de aprendizaje. 
Sugerir
  las fuentes de información. 
Aplicar
  la evaluación diagnóstica para la recuperación de saberes (conocimientos,
  habilidades y actitudes). 
 
Contextualizar
  tema al revisar las respuestas 
Desarrollo. 
Actividades en clase: 
ACTIVIDAD 1:  
El
  alumno individualmente adquirirá  y
  leerá la información del tema 
  generalidades de Química Orgánica a partir de la bibliografía y la
  información electrónica dada. 
2.    
  Con la información y organizados en binas; el estudiante
  elaborará un cuadro sinóptico que considere los conceptos principales
  (clasificación, tipo de cadena, isomería , hibridación y radicales)  
Actividad 2 
Previamente
  y de manera individual (extra clase), el estudiante elaborar un resumen de
  las Reglas de Nomenclatura de los Hidrocarburos en base a la bibliografía. 
·        
  Previa ejemplificación del facilitador el alumno
  realizara ejercicios aplicando las reglas de nomenclatura de los
  Hidrocarburos utilizando el resumen elaborado previamente 
3.     Participará en la
  resolución de ejercicios por: (binas. Individualmente, equipo, etc.) 
Actividad 3 
Los estudiantes organizados  en binas elaboraran  un cuadro 
  de doble entrada de la clasificación de las Funciones Químicas Orgánicas
  en base a la bibliografía. 
Actividad 4 
Resolverá la prueba objetiva para complementar la
  evaluación del tercer parcial 
Cierre. 
Actividad 5El estudiante consultará la
  aplicación ¨Molecule Viewer 3D¨ que le permitirá
  seleccionar y visualizar diversas moléculas orgánicas. Posteriormente
  organizado en binas, realizará maquetas de algún hidrocarburo o su derivado
  que sea de uso común en nuestro entorno (p. ej. Vinil, metanol, asfalto, gas
  doméstico, etc.  identificara el tipo
  de hibridación del carbono , su tipo de enlace, síntesis, aplicación,
  ventajas y desventajas 
Integrarán su portafolio de evidencias correspondiente al
  tercer parcial. | 
C:
  Conceptual. 
P:
  Procedimental.    A: Actitudinal 
C:
  Evaluación diagnóstica. 
Bitácora con el encuadre escrito y la
  evaluación diagnostica y los acuerdos 
C/P:
  Cuadro sinóptico /  lista de cotejo 
C/P/A:
  resumen  de las Reglas de nomenclatura/
  lista de cotejo; bitácora con ejercicios resueltos en clase   / lista de cotejo 
C/P/A:
  cuadro de doble entrada de la clasificación de las Funciones Químicas
  Orgánicas/ lista de cotejo. 
C/P:
  prueba objetiva resuelta 
P/A:
  maqueta/ lista de cotejo | 
10% 
10% 
10% 
10% 
40% 
20% | ||||||
|  |  | |||||||
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te invito a retroalimentar mi portafolio.